martes, 6 de agosto de 2013

Acuarios Biotopo.

Un término que se escucha mucho entre los aficionados avanzados de la acuariofilia es la palabra biotopo, pero ¿a qué se refiere exactamente este término?

¿Qué es un Acuario Biotopo?
 
La palabra biotopo, usado en biología y ecología, proviene de los términos griegos bios, ‘vida’ y topos, ‘lugar’, y se refiere a la zona donde se asienta una comunidad de seres vivos, con los factores físico-químicos propios de su comunidad en particular. Un acuario biotopo es un acuario que está hecho de tal manera que imita el hábitat natural de un determinado conjunto de especies acuáticas. La idea de usar acuarios biotopo es la de lograr reproducir las mismas condiciones que su biotopo natural, es decir, tratar de asociar las plantas y los peces de origen similar y con los mismos requisitos físico-químicos. Obviamente, no es posible recrear exactamente en un acuario las condiciones que existen en un río, un arroyo o el propio mar, pero el acuario biotopo intenta acercarse lo máximo posible mediante la selección de elementos esenciales, la decoración y la población.

 Representación de un hábitat en particular
 Un biotopo es una región que contiene unas condiciones ambientales y una población nativa de plantas y animales. Sin embargo, una sola corriente de un río puede tener numerosos biotopos. Por ejemplo, una cavidad subterránea puede ser un biotopo mientras el limo de sus orillas es otro distinto. Pero, además, el mismo biotopo puede estar representado varias veces a lo largo de un ecosistema. Por ejemplo, la ribera de los ríos pueden tener la misma comunidad de animales y plantas a lo largo de todo su curso.Los acuarios biotopo están hechos para representar un sistema acuático o, incluso, un lugar específico. Hay acuarios, por ejemplo, que intentan representar el alto Orinoco de América del Sur, con corrientes de agua cristalina llenas de vegetación de corriente moderada y agua muy oxigenada. Otros imitan a los ríos rápidos como el Xingu o el río Tapajós de la cuenca del Amazonas. Los hay que quieren representar los lagos de África o las aguas estancadas de pantanos y charcas de Asia, y otras corrientes naturales de China y Japón. El acuario las plantas, los troncos, el sustrato y, en general, toda la decoración es seleccionada y planeada para recrear los elementos que se encuentran en el hábitat natural de los peces.

 Los acuarios biotopo están en auge desde hace más de 10 años, sobre todo entre los aficionados a técnicas como el paisajismo acuático, que diseñan sus acuarios de manera que se asemejen a una foto de algún lugar natural. Disponen las plantas, el sustrato y los troncos para que representen ese paisaje real. A veces se basan en panorámicas a gran escala, con montañas y praderas, o simplemente, con un par de plantas o maderas, el pequeño rincón de musgo y helechos de un arroyo en el bosque. Este tipo de acuarios son muy similares y a menudo se comparan con los grandes jardines japoneses.

 ¿Por qué un biotopo?
 Existen varias razones para crear un acuario biotopo. Una muy importante es la de simular el hábitat natural para el bienestar de los peces (hemos de recordar que muchos se encuentran en peligro de extinción debido a la destrucción de las selvas tropicales y los bosques del mundo).

 Por otro lado, los peces que interactúan en un acuario biotopo que asemeja sus aguas naturales son totalmente diferentes a la comunidad que solamente se encuentra en un acuario normal. Esto nos lleva a una segunda razón: con todos los avances en la tecnología acuática, mantener un acuario es más fácil que nunca; con el asesoramiento e investigación adecuada, mantener las plantas o peces no suele ser difícil. Así que llega un momento en el que la mayoría de los acuariófilos se aburren y empiezan a buscar cosas nuevas. ¿Por qué no intentar un biotopo? Ya existen en el mercado, productos y accesorios específicos, ¿por qué no empezarlo?


Azucena Gual. Bióloga acuática y criadora de peces.


lunes, 29 de julio de 2013

La nutrición de una chinchilla.

Parte I: Dieta alimenticia.
 La nutrición de una chinchilla es de suma importancia para su salud y longevidad. La mayoría de los problemas de salud son consecuencia de una dieta incorrecta, pero se pueden evitar una vez que conoces lo que necesita tu mascota exactamente; de este modo puedes leer los nutrientes específicos de cada alimento que compres y comprobar si tiene o no los elementos que tu chinchilla necesita.

 Las chinchillas son animales herbívoros (es decir, animales que comen plantas), y en la naturaleza su dieta sería suave: se alimentan de semillas, raíces, hojas, frutos, bayas, corteza, alfalfa y diferentes hierbas; alimentos con un alto porcentaje de fibra.

 En cautiverio, muchos propietarios no toman en consideración el tracto digestivo sensible que tiene una chinchilla y sustituyen su dieta básica con una gran cantidad de golosinas y gránulos que contienen otros alimentos o están hechos para otros animales (como conejos o cobayas). Es por eso que nos encontramos con muchos propietarios que se preguntan por qué su chinchilla no quiere comer sus pellets de chinchilla o comienzan a experimentar, a edades muy tempranas, problemas de salud.

 Como mascotas, las chinchillas tendrán una buena salud en general cuando se les dé una dieta balanceada de concentrados (pellets) y forraje (heno). Hay que tener cuidado a la hora de incluir en la dieta diaria alimentos como trigo triturado, copos de avena, trigo inflado o semillas de girasol porque, a la larga, será perjudicial. De igual modo, la alimentación con cacahuetes, pasas o fruta y verdura fresca debe evitarse, aunque se puede ofrecer algún día a modo de golosina.

 La dieta correcta de una chinchilla debe estar compuesta por un 30% de fibra, un 14-16% de proteína, 35% de hidratos de carbono, 3,5% de grasa y aceite, 4% de azúcar, 6% de minerales y 10% de humedad elemento/rastro, 32.400 Vitamina D, Vitamina A 14.000, 80 vitamina E. [Kennedy, 1970]. De este modo, cualquier dieta que no esté cercana a estos valores tendrá efectos sobre la salud de la chinchilla.
 Las proteínas vegetales son necesarias en la dieta diaria para ayudar a que la chinchilla tenga un buen pelaje; no solo facilita un crecimiento adecuado, también le da fuerza y calidad al tacto. Estas proteínas son el segundo elemento que debe mirarse en los alimentos comerciales para chinchillas, después de la fibra. Una dieta baja en proteínas produce mal aspecto en el pelaje, además de otros síntomas como desvanecimientos y pelo frágil y seco. Aunque la herencia tiene también influencia, en general el pelaje denota una buena o mala alimentación.

 La fibra es el elemento más importante; debe ser la base de la dieta alimenticia diaria ya que el intestino de estos animales necesita movimiento continuo. Sin embargo, debe darse en las proporciones correctas para evitar problemas como diarrea, hinchazón u otros trastornos digestivos.

 No todos los alimentos que encontramos a la venta contienen los valores nutricionales adecuados que debe tener un alimento para chinchilla, por eso, lo mejor es adquirir primeras marcas de pellets, complementos y suplementos nutricionales. 

Azucena Gual. Bióloga y criadora de chinchillas.

Back to Top